4. RESULTADOS


4.1  RESULTADOS DE  INVESTIGACIÓN POR DATOS DE LA ENCUESTA



La investigación evidenció algunos aspectos de la vida cultural del Pueblo Montubio: su relación con la tierra es tan intensa como su relación con los animales y su instrumento principal: el machete; sin embargo, existen algunas prácticas culturales que se están perdiendo como el uso de su lenguaje, los amorfinos, vestimenta y sombrero tienen interés con un porcentaje de 16,58%.
Se puede concluir que existe una construcción de identidad montubia a partir de dos componentes principales: tierra, animales y uso del machete.


El trabajo es un indicador de salud para el pueblo montubio, mientras que el dolor, la falta de apetito y la pérdida del vigor es un indicador de enfermedad. Esto revela no solo su espíritu laborioso, sino en la relación del actual concepto de salud pública  que el montubio acertadamente aproxima el trabajo al estado de bienestar.
En el componente de nutrición  se destaca,  que si bien su alimentación tiene como base las frutas, verduras y carnes blancas no siendo su dieta diaria las frituras, esto se revierte por su proximidad con las ciudades.  No es desestimable considerar que la alimentación del montubio varía entre lo que consume en su casa y la población a la que concurre en donde de forma empírica se puede comprobar la gran cantidad de frituras que se expenden como comercio minorista.
Existe conocimientos diversos en cuanto al consumo de alimentos en un periodo de enfermedad: El 33,09% le dan sopa de fideo a los niños y niñas enfermos.
En periodos de diarrea, los hidratantes son mayoritariamente el suero oral 37,11% y el suero de arroz 27,52%, sin embargo existe un porcentaje elevado de otros 15,53%  que no especifica el hidratante.


La falta de escuelas y colegios siguen siendo una urgencia para el Pueblo Montubio, en el caso de la primaria el porcentaje de niños y niñas en edad escolar que no estudian es del 17,26%; la falta de colegios asciende a un 52, 49%.  Estos indicadores de encuesta deben ser confrontados con las cifras oficiales y obtener otras fuentes de verificación pues de comprobarse podrían ser altamente significativos de condición extrema de exclusión social y desatención publica.
La alimentación que consumen los estudiantes no se puede verificar pues la mayor parte de los encuestados, 20,46%  no aportaron datos, lo que podría interpretarse como la ausencia de alimentación en las horas de clases.
Las viviendas son mayoritariamente de cemento, caña y mixta y cuentan con divisiones.  Existe un alto porcentaje de animales domésticos 82,98%, pero sólo el 29,58% viven dentro de la casa. Desde una mirada de salud publica el hábitat de los animales se considera no solo al ambiente interno sino también al ambiente adyacente, por lo que la cantidad de animales de crianza podría ser considerado con cerca del 83% un factor de riesgo muy expresivo que podría poner en alarma en condiciones de vigilancia epidemiológica fundamentalmente de enfermedades zoóticas y producidas por vectores.  También es muy elevado el número de animales de crianza dentro de la casa.
 La crianza de animales es una de las actividades principales del Pueblo Montubio, es una actividad económicamente complementaria y culturalmente muy asimilada  en sus entornos, llegando  esta a un porcentaje del 80,09%.  Los animales más comunes para la crianza son: pollos 41,90% y cerdos con un 29,57%.  Cabe destacar que son precisamente estos dos tipos de animales los que están en vigilancia epidemiológica internacional por la pandemia de influenza aviar y porcina.
Existe un porcentaje alto del número de roedores que habitan en las viviendas, 61,90%, al respecto debe destacarse la reciente declaración de vigilancia declarada por la OPS por presencia de fiebre bubónica en Bolivia y Perú precisamente vehículos de trasmisión son los roedores lo que podría ser otro factor de riesgo para enfermedades  del Pueblo Montubio.



El acceso y el uso del agua es un indicador preocupante en las zonas donde habita el Pueblo Montubio, los pozos de agua siguen siendo el principal medio de acceso de agua, 37,24%,  agua que no es potabilizada y por lo tanto no es apta para el consumo humano.
En cuanto al desecho de los excrementos, la mayor parte el 52,11% lo hace por medio del pozo séptico al no contar con alcantarillado, esta construcción es artesanal lo que hace que los desechos domésticos sean una de las causas principales de enfermedades gastrointestinales, una alternativa a los pozos sépticos domésticos son los tanque biodigestor de polietileno que se encuentran en uso en otros países como México. A esto se debe agregar que el 34,28% de personas no hacen ningún tipo de tratamiento del agua como hervir o poner cloro.
Los principales resultados obtenidos en la encuesta fueron:

La falta de centros de salud afecta a las comunidades, pues la encuesta revela que existe un 45, 84% de personas que no cuentan con un centro de salud cercano, teniendo que optar por la farmacia más cercana 12,83% o la automedicación 10,19%, en los casos de enfermedades graven suelen ir al hospital más cercano o a un médico particular.  Los niveles de respuesta por complejidad son otro de los problemas de la población montubia en general pues la mayoría de unidades operativas corresponden al primer nivel de respuesta, y “la partera” sigue siendo un referente de las mujeres en el pueblo montubio aunque se asiste mayoritariamente a los hospitales maternidad  más cercanos 70,29%.
Las enfermedades más comunes son las respiratorias, en un 66,95% y las digestivas en un 10,98% lo que coincide con el cuadro de  enfermedades prevalentes.
El uso de medicamentos tradicionales permanece en el Pueblo Montubio, siendo transmisión de conocimientos, de padres a hijos, el método de adquisición de los conocimientos de medicina tradicional. 
El Pueblo Montubio cree en la curación de enfermedades a través del uso de medicina tradicional del Pueblo Montubio, 92,19%.  Las plantas que más se utilizan como medicamentos son la manzanilla, el llantén, la sábila y la hierba luisa; mientras que los animales más usados son: sapos o ranas, manteca de culebra y pichón de paloma. El curandero sigue siendo un referente  en el pueblo montubio, 41,41%.  
La principal forma de desparasitarse, se lo hace de 1 a 2 veces al año, es a través de plantas medicinales: 54,67% es decir el medio de desparasitación tradicional prevalece sobre la desparasitación farmacológica.


No es común hablar de sexualidad con los hijos varones ni mujeres, esto se evidencia también con la falta de uso del preservativo, condón, en un 61,09%, siendo responsabilidad de la mujer el cuidado para prevenir el embarazo lo que evidencia un sesgo cultural de género. El uso de pastillas anticonceptivas y ligaduras, se expresan como formas de anticoncepción pero estas  no protegen de enfermedades venéreas.  Sin embargo el uso de prostíbulos,  que no es propio de la cultura montubia, no se revela como un comportamiento sexual reconocible; lo cual revela una disociación entre lo observado y lo reportado en las encuestas.


El uso de toldos para prevenir enfermedades como el mosquito es común en las familias, no así el uso de insecticidas o repelentes.  Sin embargo por observacion directa fue posible observar que la poblacion encuestada conserva el hábito de almacenar depósitos de agua en los patios y en recipientes dentro de casa, reservorios naturales del  vector lo que pone de manifiesto un limitado nivel de prevención y medios para evitar la ocurrencia de enfermedades producidas por vectores. Se pone en evidencia tambien un exagerado nivel de confianza en las prácticas de fumigación.

El uso de químicos en sus labores agrícolas es alto, el 52,85%, no se detalla si ese uso de químicos es permitido y apto para las actividades laborales. Esto puede ser un factor  de riesgo en enfermedades respiratorias.

  La mayoría de personas no cuentan con seguro médico: 62,39%, llegando la cobertura de afiliación al Seguro Social Campesino que cubre el 30,98%. La extensión de la red de servicios del MSP ha llegado a incluir  a familias sin protección en salud pero pervive la desprotección a los adultos mayores al no contar con un sistema de seguro con jubilación por edad y relación laboral.

Aunque hay un cierto grado de silencio al responder las preguntas relacionadas con la migración, se puede evidenciar que existe migración interna e internacional del pueblo montubio, las cusas principales de la migración son, en primer lugar el trabajo y en segundo lugar la educación. La migración está produciendo una fuga de población montubia de 34,74% lo que productiva y socialmente es una complejidad pues podría estar afectando la natural relación hombre‑campo de la cultura montubia. También destaca que la principal causa de la emigración es la búsqueda de fuentes de trabajo lo que  implica poco reconocimiento de las labores agrícolas como fuente de sobrevivencia o reconocimiento de la inferioridad de condiciones comparativas del mercado laboral que pone al trabajo agrícola en inferior situación remunerativa.


En cuanto al ingreso económico existe una percepción de  falta de oferta laboral 78,43%, siendo el cultivo la principal fuente de ingreso económico.
El ingreso económico es mayoritariamente  de 100 a 300 dólares mensuales, 55,79%, mientras lo que reciben menos de 100 dólares mensuales representan el 35,26%.  Las familias que reciben el costo de la canasta básica familiar es sólo el 7,53%.  Es decir que la pobreza del pueblo montubio asciende al 91,05%, de los cuales reciben el Bono de Desarrollo Humano, 30, 00 dólares mensuales, representa el 54,40% en las familias del Pueblo Montubio.
En cuanto a las prioridades de gasto son el de alimentación y salud.  Los principales resultados obtenidos en la encuesta fueron:

Existe un grado de confianza medio-alto en la organización CODEPMOC.  Sus principales demandas sociales son empleo y salud.  La forma como el Pueblo Montubio trata de apalear estas necesidades es a través de la organización: 55,25%.

En las pruebas de laboratorio los índices más altos fueron: la alta prevalencia de de Helicobacter Pilory  lo que podría llevar a enfermedades gástricas, tales como gastritis, úlceras y cáncer; triglicéridos elevados en lo que indica malos hábitos alimenticios;  un elevado porcentaje de hipoglucemia incluso en niños en niñas, lo que podría indicar una carencia de una buena dieta diaria; y, un elevado índice de parásitos de la población.  La tuberculosis se encuentra en un 100% erradicada en la población de muestra.

En este grupo de edad,  se encontró un importante número de casos de hemoglobina y de hematocrito por debajo de niveles recomendados como normales, lo cual es un indicativo de anemia, con probable causa nutricional, debido entre otros factores, a la tardanza  del inicio de la alimentación complementaria a la lactancia materna, o a lo inadecuado de la misma.
La hipoglicemia, encontrada, correspondería a lo vulnerable de este parámetro en este grupo de edad ante el ayuno (necesario para el examen), y que debe de ser estudiado en cada contexto clínico individual.
La parasitosis y multi-parasitosis revela las condiciones higiénico-sanitarias en la que se encuentran estos menores, a la vez que repercuten sobre su condición hematológica.

Los niveles de glucosa en este grupo de edad se encuentran mayoritariamente en parámetros de normalidad  con un 88% sin embargo puede considerarse significativa el 11% de hipoglicemia mucho  más frecuente  que los valores anormales sobre el normal que alcanza sólo el 1%.

En este grupo de edad se expresa al  igual  que en el grupo infanto juvenil niveles de hipoglicemia del 6% que son estadística y epidemiológicamente significativos.
99.6% de la población atendida sin hepatitis B expresa silencio epidemiológico de una enfermedad de alto impacto social y productivo.
 La presencia de Helicobacter Pilory  en pruebas en sangre es de muy alta incidencia, lo  que está expresado en los resultados del estudio que una población próxima a la mitad del total con un 45%  está infectado con la bacteria causante de gastritis y  otros problemas gástricos.  Si se considera al grupo de 19 a 39 años el rango de edad más productivo entonces se estaría frente a un serio problema de salud.  Esta evidencia induce a proponer vigilancia de enfermedades gástricas y programas de control así como exámenes complementarios como diagnósticos clínicos y endoscópicos
100% de la población atendida sin tuberculosis, este dato no revela que en la población en general esté erradicada la tuberculosis, expresa su ausencia en la población focal del Pueblo Montubio que fue revisada en la muestra. También debe destacarse el hecho de que sólo se consideró la variable clínica y no de radiodiagnóstico por lo que el 100% no establece una conclusión definitiva ni una afirmación de estado sanitario concluyente.
El 77% de la población de este grupo de edad está infectado con diversos grupos de parásitos lo que representa una afectación severa con los daños a la salud que le son subsecuentes. Esta medición abre interrogantes sobre el nivel de conocimientos de medios de desparasitación sobre la eficiencia de los programas para reducir la parasitosis intestinal.


   
Este grupo de edad abarca tanto a adultos como a adultos mayores, estando estos últimos dentro del grupo de edad más vulnerable para amenazas en su salud. La hiperglicemia fue hallada con mayor frecuencia (7%) que en otros grupos de edad; lo que es compatible con el patrón de presentación de pre-diabetes y diabetes.  Fueron hallados 4 casos de hepatitis B, lo cual señala una baja prevalencia de la enfermedad pero con necesidad de control de estos casos aislados por su riesgo epidemiológico.
El 51% de la población fu positiva para H. Pylori, lo que al igual que en los otros grupos de edad señala el riesgo de gastritis, úlcera y cáncer gastro-esofágico; mientras que la tuberculosis (según prueba sanguínea) estuvo erradicada en el grupo de estudio.
Es de cuidado y vigilancia el alto porcentaje de hipercolesterolemia (51%) e hipertrigliceridemia (49%) lo que constituye en factor de riesgo cardiovascular y de pancreatitis.
Los resultados hematológicos celulares  estudiados estuvieron dentro de rangos normales para la mayor parte de la población; mientras que el recuento de bacterias y células epiteliales en orina, además de las parasitosis intestinales son el resultado de la vulnerabilidad a factores higiénicos y acceso a agua potable.
A pesar de la creciente tecnología odontológica y el progresivo aumento de la cantidad de odontólogos, a pesar también de la extensión de servicios de salud oral a la población rural, el precario estándar de salud oral de la población rural se ha mantenido a lo largo del tiempo y de acuerdo a los resultados de la investigación, las tendencias demuestran una alta prevalencia de las patologías clásicas, como son caries, enfermedad periodontal y mutilación o anodoncia.  Esta investigación  describe y cuantifica las exodoncias de piezas dentarias permanentes en la población montubia. La presencia de caries en diferentes grupos observados y otras variables incorporadas.  Se estableció un rango de observación a una población atendida para el diagnostico de 11 a 60 años promedio;  obteniendo como resultado: 1657 personas  que tienen caries y caries curadas u obturadas de una población de 2159.
Siendo las caries y la enfermedad periodontal de alta prevalencia mundial, la diferencia entre unos y otros países está en el nivel resolutivo. Los países de mayor desarrollo aún con alta prevalencia trasforman el problema en respuesta clínica y preventiva. Los países pobres no alcanzan estos niveles de respuesta y su afectación es epidemiológicamente endémica.
El empobrecimiento de la calidad de vida, el impacto en la sociedad por los costos que demanda a los programas de salud, las limitaciones económicas que eventualmente sufren los pacientes que las padecen, las complicaciones en los tratamientos son  formas de afectación social agravada que encuentra en la vida rural mayor impacto y frecuencia.
Las caries y las periodontopatías son las manifestaciones más claras en el ámbito oral,  de la precariedad social en salud pero también de un limitado nivel de respuesta desde la política pública que insiste dado la observación de resultados en un modelo de atención reparativa parcial y mutilante.
En el diagnóstico odontológico se puede observar en primer lugar una altísima prevalencia de caries 1404 personas de un universo de 2159 que representa  el 73 % de la población.
Destaca también el  muy  bajo nivel resolutivo por restauración y rehabilitación pues de un universo de 2159 personas sólo 253 personas presentan obturaciones realizadas lo que indicaría que en el nivel de dificultad mayor la población montubia opta por la mutilación mediante extracción dentaria. Esta respuesta tiene implicaciones sanitarias, emocionales y estéticas. A nivel sanitario, la mutilación y la extracción no indicada generan atrofia maxilar, artritis temporomandilbular y neuropatías a nivel emocional complejos y desgaste de empatía y a nivel estético deformación facial
La técnica  de respuesta odontológica  que remueve el "elemento perturbador" de la boca, por afectación, dolor o infección, mutila al paciente eliminando una parte vital para el funcionamiento del sistema estomatognático que incluye la masticación, deglución, nutrición, fonación, convivencia social, sería sugerente nuevas investigaciones de consecuencia en salud por mutilación sobre todo infantil con estudios multivariados entre caries, extracción dentaria, nutrición, anomalías del crecimiento de maxilares y salud oral y psicológica.
El nivel de extracciones mutilantes en boca de acuerdo al estudio de la muestra  establece un índice elevado en la población montubia pues de 2159 las personas que han perdido perdidas de piezas dentarias es de 818. 
Otro problema de salud oral de gran envergadura es la enfermedad periodontal que afecta a las estructuras de soporte y  es de carácter infecciosos inflamatorio con gran producción bacteriana que rompe el equilibrio de una flora bacteriana altamente significativa para el sistema inmunológico constituyéndose en factor de riesgo para otras enfermedades de la oro faringe e incluso del tracto intestinal y del sistema articular.

El componente cualitativo de la investigación toma como fuente las preguntas abiertas de la encuesta que insinúan aspectos subjetivos de la cultura montubia, sus expresiones y sus relaciones sociales.  A partir de este enfoque los técnicos desarrollan un proceso de observación participante y análisis del discurso que tiene como centros de ocurrencia el desarrollo del proceso en todas sus fases.
Defender la identidad montubia significa resistir las nuevas circunstancias determinadas por los entornos en que se hayan las comunidades montubias o donde están organizados, un tema bastante complejo en la medida de que por lo general el entorno termina estableciendo nuevos estilos de vida y modificando los comportamientos culturales, es un tema que tendría mucho que ver con la realidad orense  en la medida de que una  parte considerable de las asociaciones y activistas de esta provincia están en las ciudades, los principales líderes montubios los más visibles están en las ciudades, la lógica productiva de una buena parte de las asociaciones apunta más a la producción agroindustrial corporativa: se piensa en una fábrica de balanceados, plantas de lácteos, y alcohol, galpones para producir pollos orgánicos (ecológicos), cerdos, cuyes, planta de procesamiento de café, pollo ahumado, con la cría de aves y ganado porcino.  Está aprobada la construcción y equipamiento de la primera planta comunitaria de procesamiento y comercialización de carne de pollo limpia y sana, la misma que será administrada por las propias comunidades montubias; por otro lado se incluye la actividad comercial, ya que algunas asociaciones son de comerciantes de los mercados.
En Los Ríos las características políticas no difieren en los estilos de las formas tradicionales de gestión, la institucionalidad democrática toma más impulso en eventos de representación como son las elecciones y el sujeto participativo en lo cotidiano es aún un proyecto que se está construyendo. 





[1] La metodología de trabajo investigativo para el diagnóstico odontológico, así como los criterios de inclusión y exclusión se encuentran recogidos en el “Documento Técnico del Diagnóstico Socio Económico, Sanitario y de Salud en el Pueblo Montubio del Ecuador”