5. IMPLICACIONES




1.     El pueblo montubio es una realidad social, cultural que existe y promueve su desarrollo,  desde su identidad cultural y cosmovisión propia  tiene caracterización de vida comunal y proyecciones históricas.
2.     El montubio de la costa ecuatoriana se desarrolla sobre la base de la agricultura, su concepción del mundo está ligada a la producción y comercialización de productos.  De acuerdo a los tiempos históricos su actividad ha estado ligada a la producción para la exportación el consumo nacional y la subsistencia.  Hoy construye su proceso de desarrollo social desde la conceptualización propia de su realidad económica y cultural, rompiendo los paradigmas impuestos por el sistema, y con el concepto de agricultura ampliada con enfoque de cadena de libera de la explotación y de la dependencia de “las cadenas de agroproductividad”, realizando de manera asociativa e integrada por rubros de producción”, realizando de manera asociativa e integrada por rubros de producción todo el proceso productivo, de agrotransformación y comercialización directa.
3.      Una serie de condiciones que han contribuido a desmejorar su situación económica, entre las que destacan la explotación y la dependencia de los intermediarios de la producción, la falta de tecnologías apropiadas, la falta de organización y liderazgo, la falta de políticas públicas de desarrollo social, la influencia de los modelos importados y la alienación cultural sufrida, las condiciones de asistencia técnica, los precios de mercado de sus productos y la falta de continuidad de las políticas públicas.
4.     La situación socio sanitaria es precaria, la gran mayoría vive en condiciones de pobreza y exclusión social. La alta prevalencia de enfermedades de trasmisión, infecciosas y de  fácil control prevalece en todas sus edades.
5.     Los indicadores de morbilidad especificas por investigación asumida dan cuenta de la necesidad de búsqueda activa de casos como lo ha sido el presente estudio para el análisis de situación en donde al parecer los indicadores nacionales asumen indicadores de incidencia por recepción de casos. Esto se evidencia en la exposición de resultados del estudio.
6.     En el estudio de estado de salud oral se revelan muy altos componentes de daño en sus principales variables estudiadas y expuestas en los gráficos presentados. Particularmente  se expone una práctica mutilante extractiva de las piezas dentales en la población lo que estaría cuestionando los programas que el nivel público ejecuta.
7.      La inversión del Estado en su desarrollo social, a través del presupuesto general del Estado que financia sus políticas públicas aplicadas mediante la ejecución de programas y proyectos diseñados desde su propio modelo de desarrollo humano endógeno se constituye en una esperanza para los pueblos montubios;  las organizaciones confían en sus dirigentes como facilitadores de estos procesos de crédito y desarrollo.
8.     Los determinantes sociales de la salud siguen en condiciones adversas para el desarrollo del pueblo montubio, la pobreza, la incertidumbre productiva, la oferta migratoria, el escaso acceso a salud y educación siguen constituyéndose en verdaderas trabas para el desarrollo del estado de bienestar y el buen vivir.
9.     Los servicios básicos de salud y educación, y el acceso a los mismos, continúan siendo un punto en contra pese a los esfuerzos de ampliación de cobertura y universalidad.  La precariedad de los servicios destaca en la investigación.
10.  La oferta de servicios, en particular de salud, están concentrada en el diseño central y no en la demanda.  El pueblo montubio no es considerado un actor del proceso social en salud sino destinatario de políticas de Estado.
11.  La cosmovisión mágica del montubio lo aproxima desde su realidad cultural a la medicina ancestral y alternativa, el pueblo montubio cree en la terapia medicinal por hierbas, sin embargo, el posicionamiento de la medicina con enfoque intercultural es totalmente ajena a los pueblos montubios.
12.  La oferta de los servicios de salud está centrada en prácticas biologistas que sitúan el binomio salud enfermedad desde una práctica curativa, y con bajo nivel resolutivo.
13.  La poca capacidad resolutiva del primer nivel de atención genera congestión en los niveles superiores que también están alejadas de las comunidades.  Los hospitales y maternidades están apartados y con mal acceso para el Pueblo Montubio.
14.   La asistencia no evidencia procesos sociales en salud en el pueblo montubio, la promoción de la salud no es un proceso objetivado, la prevención se sostienen con prácticas de medicina ancestral de las comunidades.
15.  La presencia de factores de riesgo que amenazan la salud de los pueblos es evidencia presentada, la crianza de animales, los depósitos de agua, y la ausencia de agua segura.
16.  La vida comunitaria y el sentido de pertenencia del Pueblo Montubio, además de su confianza en la organización establece puntos de interés  significativos para el desarrollo.  El montubio tiene voz con peso social,  significancia y está en todos sus estamentos motivado a realizar  propuestas de desarrollo que van más allá de la organización, mínima teniendo los insumos suficientes  para la ejecución de propuesta  con  enfoque de desarrollo local.
17.  La capacidad de organizarse a nivel político expresadas en CODEPMOC y en  asociaciones de productores, le ha permitido  al Pueblo Montubio realizar  procesos de mejoras en la rentabilidad productiva.
18.  El proyecto de Aseguramiento Universal de Salud Montubio AUSMON, al ver sido concebido bajo una visión diferente, tanto institucional como de política de salud pública, en los actuales momentos es impracticable para su continuación, al menos bajo el concepto original del proyecto.



1.     La Constitución  de la República  y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, garantizan el derecho a la salud y a la vida de todos los seres humanos.  En el caso de un pueblo protegido, como lo es el Pueblo Montubio, la protección de los derechos como educación y salud es indispensable para la existencia misma del Pueblo Montubio.  La Constitución preserva la ciudadanía en salud y la veeduría social, razón por la cual el Pueblo Montubio en función de este derecho que debe ser reconocido como actor clave de este proceso y sus organizaciones convocadas al cambio social.
2.     Fortalecer los mecanismos de participación del pueblo montubio como  actores sociales de cada localidad para la promoción e impulso de la economía local, el desarrollo en salud y la educación. Fomentar el conocimiento de su medicina ancestral así como garantizar una atención médica basada en la interculturalidad.
3.     Fomentar desde el pueblo montubio y sus organizaciones  el desarrollo de alianzas sociales en red e  intersectoriedad.
4.     Formular estrategias que conduzcan a  garantizar la atención a la población  a través de mecanismos técnico políticos de actoría plena, como son la exigencia de representación en la dirección de salud intercultural por la organización del pueblo CODEPMOC.
5.     Transformar el concepto y los lineamientos del proyecto de Aseguramiento Universal de Salud Montubio AUSMON, concebido desde la visión asistencialista,  hacia proyectos que aprovechen el poder organizacional ciudadano y los datos y resultados logrados en este estudio para el diagnóstico económico, sanitario y de salud en el pueblo montubio del Ecuador.
6.     Diseñar proyectos con énfasis en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades la movilización social desde la organización del mismo pueblo montubio en capacidad de diálogo con los servicios de salud y  complementaria a la políticas públicas actuales.
7.     Promover el dialogo intersectorial con enfoque de desarrollo local posicionando la rectoría de los ámbitos estatales y el liderazgo de los gobiernos locales en donde el Pueblo Montubio y sus organizaciones sean la base social de la triada del desarrollo.
8.     Promover la implementación de sistemas alternativos para el tratamiento y manejo de los excrementos de animales y humanos, y desechos vegetales; tales como el uso de tanques biodigestores los cuales aprovechan estos desechos para producir gas metano y fertilizantes[1].


El pueblo humano viene aplicando un modelo de desarrollo humano endógeno, que nace del profundo conocimiento de su realidad cultural, sus vivencias y experiencias, que prioriza al hombre, la naturaleza, la familia, y a la comunidad como el elemento más importante de este proceso, que aprovecha su sabiduría ancestral, su cosmovisión y la naturaleza para desarrollarse en armonía con ella, es un desarrollo colectivo, justo, equitativo, que rescata y conserva su cultura, forja su identidad propia, reincorpora valores y principios,  así como conceptos propios acordes con su realidad, mejora las relaciones humanas y con el medio, eleva su autoestima, recupera la dignidad perdida.
Es un desarrollo humano colectivo con responsabilidad social y ambiental, que asume su natural responsabilidad de construir y desarrollar su comunidad, su pueblo y su país, que a través del conocimiento idóneo  y la aplicación de tecnologías limpias, en  asociatividad, desarrolla  su actividad natural de productos  de alimentos básicos con el concepto de seguridad alimentaria, agricultura ampliada y enfoque de cadena, producir con calidad, con valor agregado, agro transformación y comercialización asociativa.
En el Ecuador este modelo de desarrollo humano endógeno se lo viene aplicando con éxito en las comunidades montubias, donde un considerable porcentaje de ellas están obteniendo avances y logros importantes para el desarrollo social del Ecuador, siendo la organización un elemento imprescindible para lograr este propósito, ya que se trata de familias que por su condición humana son altamente sensibles. Por lo que requieren procesos de unidad, organización, formación y capacitación para que puedan desarrollar su natural condición de productores con el concepto de agricultura ampliada, con enfoque de cadena, es decir realizar todo el proceso productivo desde la siembra, cosecha, agro transformación y comercialización asociativa.  Un gran ejemplo de aquellos son los resultados que se han obtenido en este proceso de desarrollo montubio:  Exportación directa de alcohol orgánico  hacia Inglaterra, para  L’Oreal de París, la exportación directa de pasta de cacao orgánico fino de aroma hacia Italia, con contratos firmados por 20 años; la producción intensiva de pollo ecológico y el desarrollo de la pequeña agro industria comunitaria asociada e integrada por rubros de producción, fortalecidas a través de un mercado común.
Este modelo consiste en unificar, asociar esas economías débiles dispersas e integrarlas en un  proceso  de organización, formación, y capacitación, desde la realidad conceptual, identidad  y cosmovisión del pueblo montubio. Estas economías débiles asociadas se fortalecen en un proceso  productivo comunitario, innovador, con tecnologías limpias y mejoramiento de la productividad, que incorpora valor  agregado y agrotransforma en sus plantas agroindustriales comunitarias, la q a su vez están integradas con similares o afines por rubros de producción y comercialización asociativa y se fortalecen a través de un mercado común, sea interno o externo. De esta manera satisfacen grandes demandas del producto y pueden ofertar en grandes volúmenes, garantizando un producto de calidad al ser cultivado y procesado con buenas prácticas agrícolas (insumos orgánicos, carbonos, zeolita, reducción considerable de urea y agrotóxicos) garantizando la seguridad alimentaria y la justa y equitativa distribución de la riqueza. Eliminándose las cadenas de los intermediarios que no son otra cosa que las cadenas de la explotación y la dependencia diseñadas por el sistema y que se aplica y se fortalecen en todos los gobiernos neoliberales en detrimento del desarrollo social del Ecuador.
Quienes generan las riqueza en el país agrícola son los pequeños productores, que en su gran mayoría contribuyen de manera importante al PIB, sin embargo la riqueza que los pobres del campo generan es administrada por otros sectores de economías más fuertes dentro del sistema, esta ha sido una práctica permanente de los gobiernos neoliberales, lo que ha traído como consecuencia el deterioro de una clase social abandonada a su suerte, explotada y dependiente del sistema, con graves consecuencias sociales traumáticas  para el país, cuyos resultados  son los altos índices de inseguridad que vive la Republica y las grandes corrientes   migratorias del campo a la ciudad, a más de las grandes mareas humanas de ecuatorianos que han escapado de esta frustrante realidad nacional.
La correcta solución a los más graves problemas de los pequeños productores del campo, no está exclusivamente en el crédito, o en los confusos “procesos de comercialización” que diseñan los gobiernos, o en la mala aplicación indiscriminada de insumos subsidiados, o en la entrega de kits de agro tóxicos nocivos para el ambiente y la salud, o en las famosas reingenierías y tanta novelería a que nos tienen acostumbrados los ministros, o en el regalo, la dadiva, etc. Hay que reconocer que estas son ayudas de los gobiernos que sirven de paliativos frente a la gravedad de la situación que se vive en el campo, pero definitivamente esa no es la solución al subdesarrollo de nuestros pueblos.
Frente a esta lacerante realidad surge el modelo de desarrollo humano endógeno del Pueblo Montubio, un autentico modelo de desarrollo social, que se le olvido a la academia de la región, tal como lo supo reconocer con valentía, en su último Congreso de Universidades de América Latina y El Caribe ( Galápagos  2009) que nace del profundo conocimiento de la realidad cultural de nuestro pueblo, de sus vivencias, experiencias, ligado profundamente a la familia, su comunidad, a su cultura, a sus saberes ancestrales, a la conceptualización propia de su desarrollo desde su cosmovisión, con identidad propia, es comunitario, busca el desarrollo colectivo de la sociedad montubia, rescata y posiciona su cultura, reincorpora valores, principios, eleva la autoestima, recupera dignidad, aplica tecnologías limpias y conocimientos idóneos, su meta es construir una sociedad montubia altamente productiva, eficiente y eficaz que contribuya al desarrollo social en el Ecuador.
Estos modelos de desarrollo humano endógeno, con identidad y visión propia se enmarcan constitucionalmente dentro del estado Plurinacional, dentro de la diversidad cultural de los pueblos, en que se respeta, garantiza  y reconoce el derecho a la diferencia, diferentes formas de organización y administración, diferentes etnias, diferentes conceptos y visiones, formas diferentes de ver y hacer la vida, son modelos de desarrollo endógeno indispensables, que contribuyen al desarrollo socio-económico y políticos de las naciones, la constitución de la Republica en su capítulo de los derechos colectivos, establece, manda, en el Art.59.- ´´Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para su proceso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley¨.


[1] El uso de los tanques biodigestores comprende en su versión simple es un tanque cerrado hermético en el que se depositan desechos orgánicos y agua para producir gases de aprovechamiento industrial y doméstico, además de fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.